INTRODUCCIÓN
Como ya sabemos el control de
los costos es de vital para cualquier empresa que se dedica a la fabricación de
cualquier tipo de producto ya que esto nos servirá para determinar tanto el precio
de venta como la utilidad que deseamos obtener.
Es conveniente destacar que el llevar un control de costos bajo principios perfectamente identificados no es exclusivo de las grandes empresas, es aplicable también a los negocios de poca o mediana amplitud tanto públicos como privados, rentables o sin fines lucrativos, ya que estos principios se pueden adaptar a las necesidades específicas de cada tipo de organización.
Es conveniente destacar que el llevar un control de costos bajo principios perfectamente identificados no es exclusivo de las grandes empresas, es aplicable también a los negocios de poca o mediana amplitud tanto públicos como privados, rentables o sin fines lucrativos, ya que estos principios se pueden adaptar a las necesidades específicas de cada tipo de organización.
La finalidad primordial de un control de costos es obtener una producción
de calidad con el mínimo de erogaciones posibles, para a su vez, ofrecer al
público el precio más bajo y con ello estar en posibilidades de competir en el
mercado y tratar de obtener un equilibrio entre la oferta y la demanda de
nuestros productos.
También la contabilidad de costos es una herramienta que facilita a la gerencia la realización de sus actividades básicas como son las de planeación, organización, dirección y control para lograr una mejor toma de decisiones, así como una organización efectiva del equipo de trabajo.
También la contabilidad de costos es una herramienta que facilita a la gerencia la realización de sus actividades básicas como son las de planeación, organización, dirección y control para lograr una mejor toma de decisiones, así como una organización efectiva del equipo de trabajo.
El grado de participación de la contabilidad de costos en la empresa depende de la misma, en algunos casos el departamento de costos se dedica solo a la compilación de los costos del producto; en cambio en otros se establece un equipo de contadores especializados para proporcionar todo tipo de información relacionada con los desembolsos que son necesarios para la fabricación del producto y la finalidad u objeto que tienen para este.
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
DEFINICIÓN:
Contabilidad de costos.- Es el proceso de medir, analizar calcular e informar sobre el costo, la rentabilidad y la ejecución de las operaciones.
Existen varias formas de clasificar los costos, a continuación mencionaremos algunos de los principales sistemas de agrupación de costos:
Contabilidad de costos.- Es el proceso de medir, analizar calcular e informar sobre el costo, la rentabilidad y la ejecución de las operaciones.
Existen varias formas de clasificar los costos, a continuación mencionaremos algunos de los principales sistemas de agrupación de costos:
1. Por Función:
a. De Producción.- Costos aplicados a la elaboración de un producto.
b. De mercadeo.- costos causados por la venta de un servicio o producto.
c. Administrativa.- Costos causados en actividades de formulación de políticas.
d. Financiera.- Costos relacionados con actividades financieras.
2. Por Elementos:
a. Materiales directos.-Materiales que hacen parte integral del producto terminado
b. Mano de obra directa.-Mano de obra aplicada directamente a los componentes del producto terminado.
c. Costos indirectos.-Costos de materiales, de mano de obra indirecta y de gastos de fabricación que no pueden cargarse directamente a unidades especificas.
3. Por Producto:
a. Directos.- Costos cargados al producto y que no requieren más prorrateo.
b. Indirectos.- Costos que son prorrateados.
4. Por Departamento:
a. Producción.- Una unidad en donde las operaciones se ejecutan sobre la parte o el producto sin que sus costos requieran prorrateo posterior.
b. Servicio.- Una unidad que no está comprometida directamente en la producción y cuyos costos se prorratean en última instancia a una unidad de producción.
5. Costos que se cargan al ingreso:
a. Producto.- Costos incluidos cuando se hace el cálculo de los costos del producto. Los costos del producto se incluyen en el inventario y en el costo de ventas cuando se vende el producto.
b. Periodo.- Costos asociados con el transcurso del tiempo y no con el producto. Estos costos se cierran contra la cuenta resumen de ingresos en cada periodo, puesto que no se espera que rindan beneficios futuros.
a. De Producción.- Costos aplicados a la elaboración de un producto.
b. De mercadeo.- costos causados por la venta de un servicio o producto.
c. Administrativa.- Costos causados en actividades de formulación de políticas.
d. Financiera.- Costos relacionados con actividades financieras.
2. Por Elementos:
a. Materiales directos.-Materiales que hacen parte integral del producto terminado
b. Mano de obra directa.-Mano de obra aplicada directamente a los componentes del producto terminado.
c. Costos indirectos.-Costos de materiales, de mano de obra indirecta y de gastos de fabricación que no pueden cargarse directamente a unidades especificas.
3. Por Producto:
a. Directos.- Costos cargados al producto y que no requieren más prorrateo.
b. Indirectos.- Costos que son prorrateados.
4. Por Departamento:
a. Producción.- Una unidad en donde las operaciones se ejecutan sobre la parte o el producto sin que sus costos requieran prorrateo posterior.
b. Servicio.- Una unidad que no está comprometida directamente en la producción y cuyos costos se prorratean en última instancia a una unidad de producción.
5. Costos que se cargan al ingreso:
a. Producto.- Costos incluidos cuando se hace el cálculo de los costos del producto. Los costos del producto se incluyen en el inventario y en el costo de ventas cuando se vende el producto.
b. Periodo.- Costos asociados con el transcurso del tiempo y no con el producto. Estos costos se cierran contra la cuenta resumen de ingresos en cada periodo, puesto que no se espera que rindan beneficios futuros.
6. Con relación al volumen:
a. Variable.- Costos cuyo total varía en proporción directa a los cambios en su actividad correspondiente. El costo unitario de mantiene igual, independientemente del volumen de producción.
b. Fijos.- Costos cuyo total no varia a lo largo de un gran volumen de producción. Los costos unitarios disminuyen en la medida en que el volumen de producción aumenta.
7. Periodo Cubierto:
a. Capital.- Costos que pueden beneficiar periodos futuros y que se clasifican como activos.
b. Ingresos.- El costo total dividido por el numero de unidades de actividad o de volumen.
8. Nivel de Promedio:
a. Total.- El costo acumulado para la categoría especifica.
b. Unitario.- El costo total dividido por el numero de unidades de actividad o de volumen.
9. Tiempo en que se determinan
a. Predeterminados.- Se determinan antes de que sean realizados.
b. Históricos.- Costos que se determinan cuando ya se realizaron.
c. Predeterminados.- Se determinan antes de que sean realizados.
Vamos a enfocarnos solamente en el último grupo que de refiere a la clasificación de acuerdo al tiempo en que se determinan, específicamente en los costos predeterminados que es donde se encuentran los costos estándar, de los que nos interesa estudiar en esta ocasión.
COSTOS PREDETERMINADOS:
Los costos históricos o reales que se registran hasta que han sido realizados y esto provoca que se conozca el costo total hasta que se finalice el periodo o la producción, por lo cual se ha hecho necesario diseñar técnicas de valuación predeterminadas, que consisten en conocer, mediante ciertos estudios, por anticipado el costo de la producción, lo que permite que en cualquier momento se pueda obtener el costo de ventas, además de aportar un mayor control interno.
Los costos predeterminados se clasifican a su vez en costos estimados y costos estándar.
Los costos estimados son una técnica que se basa en la experiencia habida, el costo estimado indica lo que puede costar algo, motivo por el cual al final del periodo se ajusta a los costos reales.
Los costos estándar representan el costo planeado de un producto y por lo general se establecen mucho antes de que se inicie la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzarse. Ahora analizaremos más a fondo este tipo de costos.
Los costos históricos o reales que se registran hasta que han sido realizados y esto provoca que se conozca el costo total hasta que se finalice el periodo o la producción, por lo cual se ha hecho necesario diseñar técnicas de valuación predeterminadas, que consisten en conocer, mediante ciertos estudios, por anticipado el costo de la producción, lo que permite que en cualquier momento se pueda obtener el costo de ventas, además de aportar un mayor control interno.
Los costos predeterminados se clasifican a su vez en costos estimados y costos estándar.
Los costos estimados son una técnica que se basa en la experiencia habida, el costo estimado indica lo que puede costar algo, motivo por el cual al final del periodo se ajusta a los costos reales.
Los costos estándar representan el costo planeado de un producto y por lo general se establecen mucho antes de que se inicie la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzarse. Ahora analizaremos más a fondo este tipo de costos.
COSTOS ESTÁNDAR:
Para la utilización de los costos estándar se pueden presentar dos situaciones: una que considera a la empresa en su eficiencia máxima, que es cuando no se calculan pérdidas de tiempo y se acepta el rendimiento clímax de la maquinaria, situación utópica, pero con proyección de superación. Otra en la cual se consideran ciertos casos de pérdida de tiempo tanto en el aprovechamiento del esfuerzo humano, como de la capacidad productiva de la maquinaria, promedios dictados por la experiencia y por los estudios, que sobre el particular hayan hecho los técnicos en la materia (ingenieros industriales); por tanto, ponderando estas situaciones se logra obtener una eficiencia en su punto óptimo.
El Costo estándar indica lo que debe costar un artículo, con base en la eficiencia del trabajo normal de una empresa, por lo que al comparar el costo histórico con el estándar, de donde resultan las desviaciones que indican las deficiencias o superaciones perfectamente definidas y analizadas.
En el caso de los costos estimados a la diferencia entre estos y los históricos, se le dio un nombre genérico, variación, por no ser muy exacta la técnica, y ajustarse al Costo Histórico; pero el Estándar es de alta precisión, es una meta a lograr, es una medida de eficiencia, en sumo, indica lo que debe costar algo, por lo que a la diferencia entre el Costo Estándar y el Real, se le nombrará desviación, por ser más preciso y dar una idea de que se salió de una línea, patrón o medida.
CLASIFICACIÓN
Los costos estándar se
clasifican en dos grupos:
· Costos estándar circulantes o ideales.
· Costos estándar básicos o fijos.
COSTOS ESTÁNDAR CIRCULANTES O IDEALES:
Son aquellos que representan
metas por alcanzar, en condiciones normales de la producción, sobre bases de
eficiencia; es decir representan patrones que sirven de comparación para
analizar y corregir los Costos Históricos, claro esta que los Costos Estándar
de este tipo, se encontrarán continuamente sujetos a rectificaciones, si las circunstancias
que se tomaron, si las circunstancias que se tomaron como base para su cálculo
han variado.
Costos estándar básicos o fijos.
Representan medidas fijas que sólo sirven como índice de comparación y no necesariamente deben ser cambiados, aun cuando las condiciones del mercado no han prevalecido.
Costos estándar básicos o fijos.
Representan medidas fijas que sólo sirven como índice de comparación y no necesariamente deben ser cambiados, aun cuando las condiciones del mercado no han prevalecido.
PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR:
Al igual que los costos Estimados, también es necesario formular una hoja de costos para cada producto, considerando los Elementos del Costo, mismos que se pueden precisar como sigue;
a. Determinación de los Materiales Directos: Se determinan técnicas sobre la calidad, cantidad y rendimientos de los materiales directos, así como las mermas y desperdicios acudiendo a datos estadísticos que pueda proporcionar la experiencia y los registros contables tanto en cantidad como en precio por unidad.
EN CANTIDAD: La determinan los ingenieros de la empresa, considerando: tipo de material, calidad, rendimiento, y un proyecto de producción para el calculo de mermas y desperdicios. Se recomiendan revisiones semestrales.
EN PRECIO: Lo determina el departamento de compras, considerando: una estimación del precio que prevalecerá en el periodo, que se adquiera en las cantidades fijadas a precio estándar, contratos con los proveedores. Se modifican solo por causas justificadas, se recomienda constante revisión.
b. Determinación del costo de trabajo directo: Se realiza un estudio para determinar las cantidades de tiempo necesarias para obtener cierto volumen de producción, logrando mayor rendimiento con el mínimo de esfuerzo y costo.
Para determinar el estudio del trabajo o estudio de métodos es necesario:
I. Seleccionar el trabajo a estudiar.
II. Registrar el método actual.
Luego se examina para determinar las posibles fallas, considerando:
· El propósito que se persigue.
· El lugar en donde esta, y en el que debe estar.
· La sucesión en las operaciones.
· Las personas que laboran.
· Los medios con que se cuenta.
Hecho esto se procede a desarrollar un mejor método incluyendo un estudio de tiempos.
a. Determinación de los gastos indirectos de producción: Se presupuesta el volumen de producción de acuerdo a los estudios sobre la capacidad productiva de la empresa, tomando en cuenta el presupuesto de Ventas se determinan los gastos indirectos, utilizando las estadísticas de periodos anteriores.
Habiendo determinado los elementos del costo estándar de la producción es posible elaborar la hoja de costos.
OBJETIVOS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR:
a. Información amplia oportuna
b. Control de operaciones y gastos
c. Determinación confiable del costo unitario:
b. Control de operaciones y gastos
c. Determinación confiable del costo unitario:
· Fijar el precio de venta.
· Valuación de la producción terminada, en proceso, averiada, defectuosa,
etc.
· Políticas de explotación, producción, cambio, etc.
d. Unificación o
estandarización de la producción, procedimientos y métodos.
e. Análisis de las desviaciones, en atención a su causa.
e. Análisis de las desviaciones, en atención a su causa.
· Costos estándar básicos o
fijos:
Es aquel que sirve únicamente como punto de referencia o medida, con el que
pueda compararse los resultados reales y aunque posee algunas de las
características de los estándares circulantes, se parece más a la base que
sirve para calcular un índice de precio, pues el procedimiento a emplearse con
este tipo de estándares, consiste en reducir los costos a porcentajes relativos
del costo estándar que se tome como base. Una característica básica de los
estándares fijos, es que facilitan la exposición de las tendencias de los
costos corrientes con relación al costo estándar básico.
Estos cálculos exigen que la base que se utilice para comparar, permanezca
fija y, que por consiguiente, los costos estándares básicos solo se cambiarán
cuando se alteren radicalmente los métodos de fabricación.
Relación entre estándares fijos y circulantes:
Cuándo se aplican los estándares fijos es necesario emplear también los
circulantes, aunque estos últimos pueden utilizarse sin los primeros.
La razón de lo anterior, es que el estándar básico por sí mismo no
representa lo que debiera ser el resultado en un período dado, sino que solo
sirve como base para medir los cambios o variaciones.
Por lo tanto, cuando se emplea el sistema de costos estándares fijos, hay
que tener en cuenta las reglas siguientes:
I. Se determinan los estándares corrientes y se expresan en porcentajes de las
cifras estándares básicos correspondientes. Por ejemplo: el estándar básico es
de 100% y el porcentaje correspondiente al estándar actual es de 115% indica
que este último está arriba del básico de un 15%.
II. Después, comparar los costos reales (históricos) expresado en porcentajes
del estándar básico, con sus estándares corrientes, para hallar hasta qué punto
se ha desviado el resultado real de lo que debiera haber sido y, con el
estándar básico para conocer las tendencias de un período a otro; esta última
comparación no será por supuesto posible, midiendo las variaciones con respecto
a un estándar básico variable.
Ejemplo:
Estándar básico 100%
Estándar circulante 115%
Estándar real (Histórico) 145%
Analizando los porcentajes anteriores tenemos que es costo histórico es
superior al costo básico en un 45% (145-100)
Y el costo estándar actual es superior al básico en un 15% (115-100) y que
el costo histórico es superior al costo estándar actual en 30 puntos que
representan un aumento de 26% (115:100::30:X).
ANÁLISIS DE LAS DESVIACIONES
Debido a que los costos
estándar son los costos que debe tener un producto determinado al final del
periodo es necesario realizar un análisis para determinar las causas por las
cuales se ha tenido esa desviación en los costos y estos análisis se realizan
tomando en cuenta cada elemento del costo.
Las desviaciones de materia prima y mano de obra se realizan de la misma forma tomando en cuenta el precio y la cantidad tanto estándar como reales. Comparando los signos que se muestran a continuación de acuerdo a los datos que se tengan.
Ejemplo: MP o MO
Las desviaciones de materia prima y mano de obra se realizan de la misma forma tomando en cuenta el precio y la cantidad tanto estándar como reales. Comparando los signos que se muestran a continuación de acuerdo a los datos que se tengan.
Ejemplo: MP o MO
DIFERENCIAS ENTRE LOS COSTOS
ESTÁNDAR Y LOS ESTIMADOS
ESTIMADOS
|
ESTÁNDAR
|
Los costos estimados se
ajustan a los históricos.
|
Los costos históricos se
ajustan a los estándares.
|
Las variaciones modifican el
costo estimado mediante una rectificación a las cuentas afectadas
|
Las desviaciones no
modifican al costo estándar, deben analizarse para determinar sus causas.
|
El estimado se basa en
experiencias adquiridas y un conocimiento de la empresa.
|
El estándar hace estudios
profundos científicos para fijar sus cuotas.
|
Es más barata su
implantación y más caro su sostenimiento.
|
Es más cara su implantación
y más barato su sostenimiento.
|
El costo estimado indica lo
que “puede” costar un producto.
|
El costo estándar indica lo
que “debe” costar un producto.
|
El costo estimado es la
técnica primaria de valuación predeterminada.
|
El costo estándar es la
técnica máxima de valuación predeterminada.
|
Para la implantación del
costo estimado, no es indispensable un extraordinario control interno.
|
Para la implantación del
costo estándar, es indispensable un extraordinario control interno.
|
Conceptos:
Ø Costos de producción, los que se generan en el
proceso de transformar la materia prima en productos terminados. Se subdividen
en:
Ø Costos de materia prima. Ej. costo de materiales
integrados al producto. Por ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza,
el tabaco para producir cigarros, etcétera.
Ø Costos de mano de obra. El costo que interviene
directamente en la transformación del producto. Por ejemplo, el sueldo del
mecánico, del soldador, etcétera.
Ø Gastos indirectos de fabricación. Los costos que intervienen
en la transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la
mano de obra directa. Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento,
energéticos, depreciación, etcétera.
Ø Costos de distribución o venta. Los que se incurren en el
área que se encarga de llevar el producto, desde la empresa, hasta el último
consumidor; por ejemplo: publicidad, comisiones, etcétera.
Ø Costos de administración. Los que se originan en el
área administrativa, como puede ser sueldos, teléfono, oficinas generales, etcétera.
Esta clasificación tiene como
finalidad agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier análisis
que se pretenda realizar de ellas.
Ø Costos directos. Los que se identifican
plenamente con una actividad, departamento o producto. En este concepto se
cuentan el sueldo correspondiente a la secretaria del director de ventas, que
es un costo directo para el departamento de ventas; la materia prima es un
costo directo para el producto, etcétera.
Ø Costo indirecto. El que no podemos identificar
con una actividad determinada. Por ejemplo, la depreciación de la maquinaria, o
el sueldo del director de producción respecto al producto.
Ø Costos históricos. Los que se produjeron en
determinado periodo; los costos de los productos vendidos o los costos de los
que se encuentran en proceso.
Ø Costos predeterminados. Los que se estiman con base
estadística y se utilizan para elaborar presupuestos.
Ø Costos de periodo. Los que se identifican con
los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios; el alquiler de las
oficinas de la compañía, cuyo costo se lleva en el periodo en que utilizan las
oficinas, al margen de cuándo se venden los productos.
Ø Costos del producto. Los que se llevan contra los
ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es
decir, son los costos de los productos que se han vendido, sin importar el tipo
de venta, de tal suerte que los costos que no contribuyeron a generar ingresos
en un periodo determinado quedarán como inventariados.
Ø Costos controlables. Aquellos sobre los cuales
una persona, a determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no. Por
ejemplo, los sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son
controlables para el director general de ventas; el sueldo de la secretaria,
para su jefe inmediato, etcétera.
Es importante hacer notar que,
en última instancia, todos los costos son controlables a uno u otro nivel de la
organización; resulta evidente que a medida que nos referimos a un nivel alto
de la organización, los costos son más controlables. Es decir, la mayoría de
los costos no son controlables a niveles inferiores.
Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos
directos.
Por ejemplo, el sueldo del director de producción es directo a su área pero
no controlable para él.
Estos costos son el fundamento
para diseñar contabilidad por áreas de responsabilidad, o cualquier otro
sistema de control administrativo.
Ø Costos no controlables. En algunas ocasiones no se
tiene autoridad sobre los costos en que se incurre; tal es el caso de la
depreciación del equipo para el supervisor, ya que el costo por depreciación
fue una decisión tomada por la alta gerencia.
Ø Costos variables: Los que cambian o fluctúan
en relación directa a una actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser
referida a producción, o ventas: la materia prima cambia de acuerdo con la
función de producción, y las comisiones de acuerdo con las ventas.
Ø Costos fijos. Los que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin
importar si cambia el volumen; por ejemplo: los sueldos, la depreciación en
línea recta, alquiler del edificio.
Dentro de los costos fijos tenemos dos categorías:
Costos fijos discrecionales. Los susceptibles de ser
modificados, por ejemplo: los sueldos, alquiler del edificio, etcétera.
Costos fijos comprometidos. Los que no aceptan
modificaciones y también son llamados costos sumergidos; por ejemplo: la
depreciación de la maquinaria.
Ø Costos semivariables o semifijos. Están integrados por una
parte fija y una variable; el ejemplo típico son los servicios públicos, luz,
teléfono, etcétera.
Ø Características de los costos fijos y variables. Se analizarán con más
detalle las principales características de los costos fijos y los variables,
pues es vital conocer y controlar su comportamiento.
Ø Costos relevantes. Se modifican o cambian
dependiendo de la opción que se adopte; también se les conoce como costos
diferenciales. Por ejemplo, cuando se produce la demanda de un pedido especial
habiendo capacidad ociosa; en este caso los únicos costos que cambian si aceptamos
el pedido, son los de materia prima, energéticos, fletes, etcétera. La
depreciación de! edificio permanece constante, por lo que los primeros son
relevantes, y el segundo irrelevante para tomar la decisión.
Ø Costos irrelevantes. Aquellos que permanecen
inmutables, sin importar e! curso de acción elegido.
Ø Costos desembolsabas. Aquellos que implicaron una
salida de efectivo, motivando a que puedan registrarse en la información
generada por la contabilidad.
Ø Costo de oportunidad. Aquel que se origina al
tomar una determinada decisión, y provocando la renuncia a otro tipo de
alternativa que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión.
Ø Costos diferenciales. Los aumentos o disminuciones
en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por
una variación en la operación de la empresa.
Ø Costos decrementales. Cuando los costos
diferenciales son generados por disminuciones o reducciones en el volumen de
operación, reciben el nombre de costos decrementales. Por ejemplo, al eliminarse
una línea de la composición actual de la empresa se ocasionarán costos
decrementales, como consecuencia de dicha eliminación.
Ø Costos increméntales. Aquellos en que se incurre
cuando las variaciones en los costos son ocasionadas por un aumento en las
actividades u operaciones de la empresa; un ejemplo típico es la consideración
de la introducción de una nueva línea a la composición existente, lo que traerá
como consecuencia la aparición de ciertos costos que reciben el nombre de
increméntales.
Ø Costos sumergidos. Aquellos que,
independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados; es
decir, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tiene
relación estrecha con lo que ya se ha explicado acerca de los costos históricos
o pasados, los cuales no se utilizan en la toma de decisiones. Un ejemplo de
ellos es la depreciación de la maquinaria adquirida. Si se trata de evaluar la
alternativa de vender cierto volumen de artículos con capacidad ociosa a precio
inferior del normal, es irrelevante tomar la depreciación en cuenta. O De
acuerdo con su relación a una disminución de actividades:
Costos evitables. Aquellos plenamente
identificables con un producto o un departamento, de tal forma que si se
elimina el producto o el departamento, dicho costo se suprime; por ejemplo, el
material directo de una línea que será eliminada del mercado.
Costos inevitables. Aquellos que no se suprimen,
aunque el departamento o producto sea eliminado de la empresa; por ejemplo, si
se elimina el departamento de ensamble, el sueldo del director de producción no
se modificará.
CONCLUSIÓN:
Después de haber realizado este trabajo puedo concluir que para tener un
mejor control de los costos en cualquier empresa industrial es conveniente
contar con un sistema de costos estándar ya que nos permitirá no solo
determinar un costo anticipado de la producción, sino el costo que realmente
debe mantenerse durante el proceso productivo y con ello analizar las
desviaciones que hubiesen podido surgir en el periodo para evitarlas en el
siguiente.
No debemos olvidar que la implantación de este sistema es muy costoso debido a que se tiene que hacer con mucha precaución, cuidando que no se excluya ningún aspecto importante que deba considerarse en la determinación del costo por unidad. Por lo anterior y de acuerdo a la capacidad que tenga la empresa debe tenerse mucho cuidado al decidir implantar este tipo de sistema; de lo contrario sería conveniente establecer el sistema de costos estimados”.
No debemos olvidar que la implantación de este sistema es muy costoso debido a que se tiene que hacer con mucha precaución, cuidando que no se excluya ningún aspecto importante que deba considerarse en la determinación del costo por unidad. Por lo anterior y de acuerdo a la capacidad que tenga la empresa debe tenerse mucho cuidado al decidir implantar este tipo de sistema; de lo contrario sería conveniente establecer el sistema de costos estimados”.
BIBLIOGRAFÍA:
· Del Río González Cristóbal. ” Costos II, Predeterminados, de Operación y de
Producción en común o Conjunta”. Editorial ECAFSA. Capitulo I
· Cashin James
A./ Polimeni S. Ralph. “Contabilidad de costos”. Serie Schawn. Editorial. Mc
Graw Hill.
· C.P. Raúl Cárdenas Nápoles. ” Contabilidad de costos 2″ IMCP. Capítulo III
Autor: Fernado Zarama Pulecio
Autor: Fernado Zarama Pulecio